Ciberseguridad + IA: Riesgos, ética y oportunidades laborales

Escrito por Fabiola Salas Castillo, Especialista TI equipo Búsqueda Ejecutiva HR Buro Consulting Services

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futura: es un pilar estratégico. Sin embargo, su implementación avanza más rápido que la capacidad de muchas organizaciones para gestionar sus implicancias éticas y regulatorias.

En Chile, el año 2025 marcará un punto de inflexión en materia de regulación digital. Entrarán en vigor nuevas leyes clave sobre protección de datos personales, ciberseguridad e inteligencia artificial, que refuerzan los derechos de las personas sobre su información, crean una Agencia Nacional de Protección de Datos y establecen responsabilidades claras ante incidentes de seguridad.

En este escenario, se ha actualizado también la Política Nacional de IA, promoviendo su desarrollo ético y responsable.

Esto posiciona a Chile como uno de los países más activos en Latinoamérica en el resguardo de derechos digitales frente al acelerado avance tecnológico.

Ética en IA: un nuevo imperativo organizacional

Las empresas ya están tomando medidas para mitigar riesgos asociados al uso de inteligencia artificial, desde sesgos algorítmicos hasta decisiones automatizadas sin supervisión humana.

La necesidad de contar con líderes que integren criterios éticos en el uso de estas tecnologíasse vuelve cada vez más urgente.

Según estudios recientes, la gobernanza ética de la IA se ha transformado en una competencia tecnológica altamente demandada, que requiere una mirada multidisciplinaria, integrando tecnología, ética, derecho y políticas públicas.

Las organizaciones están incorporando nuevos roles para enfrentar estos desafíos. Uno de los más destacados es el Chief Artificial Intelligence Officer (CAIO), encargado de definir políticas y directrices para el uso seguro y ético de la IA.

¿Quieres saber más? Sigue leyendo el artículo en el siguiente link.

Logo de HR Buro